Los tratamientos ortodóncicos en la adolescencia se encaminan a mejorar la estética facial y las funciones de masticación, deglución, fonética y respiración; la adecuada higiene bucal y hábitos dietéticos que excluyan dulces y bebidas azucaradas es fundamental para el éxito de los mismos. El cepilladlo de los dientes y demás estructuras se debe incrementar con el uso de aparatos fijos o removibles, se evita el deterioro de los dientes y tejidos vecinos para lograr que el movimiento dentario se realice sin dificultad. El equipo de salud integrado por estomatólogo General Integral o Básico y el Licenciado o Técnico en Atención Estomatológica realiza acciones de prevención, curación y rehabilitación en pacientes antes de recibir la atención ortodóncica, la instrucción de la técnica del cepillado es un requisito para ser remitidos al segundo nivel de atención. El cepillado deficiente posibilita la instauración de la placa dentobacteriana y la proliferación de microorganismos que provocan lesiones blanquecinas del esmalte, caries dental y la enfermedad periodontal, con la interrupción del tratamiento al remitir al paciente a otras especialidades. El flúor agente importante en la prevención de la caries dental tiene diversos usos en Ortodoncia, se aplica en forma de laca en los molares antes de colocar las bandas, el cepillado con pasta dental florada es efectivo en la prevención de lesiones blanquecinas del esmalte por la acumulación de placa dentobacteriana. Perrini utilizó altas concentraciones de barniz florado en la prevención de estas lesiones, otros investigadores utilizaron flúor y clorhexidina antes, durante y después de aparecidas estas lesiones en pacientes con aparatos fijos.
La adolescencia es la etapa más importante del crecimiento y desarrollo corresponde el establecimiento de la dentición permanente y un cambio en importancia en el crecimiento de los maxilares, se realizan la mayoría de los tratamientos ortodóncicos y se completan los que se Inician en la dentición mixta con técnica fija esta es la edad donde se resuelven los problemas de las anomalías dentomaxilofaciales.13 A nivel internacional Scheerman y otros14,15 utilizaron cuestionarios y el Smartphone como recordatorio de la frecuencia del cepillado en adolescentes con técnica fija. Kalf-Scholte16 midió la efectividad de las diferentes cerdas de cepillo para remover la placa dentobacteriana. A nivel nacional Gracia Peláez17 estudió las afectaciones psicológicas de los adolescentes en Camagüey, encontró más afectación psicológica en los que presentan anomalías dentarias sin tratamiento que los que reciben atención ortodóncica. En el año 2007 Pacho J y Rodríguez M18 estudiaron la higiene bucal y su repercusión en los tratamientos ortodóncicos en adolescentes .El objetivo de la investigación es evaluar el estado actual de la higiene bucal en adolescentes con tratamientos ortodóncicos en la clínica estomatológica H y 21.