COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las  Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica

El nuevo coronavirus SARS-CoV2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), identificado como el agente etiológico de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) comenzó en Wuhan, China, con una subsecuente propagación mundial. Se convirtió en una pandemia lo que representa una emergencia sanitaria y potencialmente una crisis de salud pública en los países afectados a lo largo de los cinco continentes (Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses, 2020). La transmisión del virus nos ha planteado desafíos importantes para la odontología, la medicina y sus escuelas, en todos los países afectados (Coulthard, 2020a,b), por lo tanto, generar y conocer las adecuadas medidas de prevención, identificación y gestión son pilares esenciales para la mitigación de una mayor propagación (Sohrabi et al., 2020). Los estudios que hoy tenemos sobre la COVID19 en la odontología son muy pocos, si comparamos su impacto con la salud y economía a nivel mundial, tal vez por tratarse de una patología recientemente conocida (Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses). Estos carecen de homogeneidad, aleatoriedad y repetición, lo que dificulta la decisión sobre los enfoques y acciones que sean las más apropiadas para controlar su transmisión y limitar las posibles consecuencias. Lo anteriormente mencionado lleva a que los artículos actualmente publicados, tengan algunos vacíos e interrogantes, que terminan confundiendo a los odontólogos, principalmente a los de práctica general (sin especialidad), esto tal vez se deba a que publicaciones están siendo realizadas específicas por cada especialidad odontológica y se están manifestando de manera individual (Edwards et al., 2020; Aher et al., 2020) . La realidad de los países en desarrollo es diferente a los del primer mundo, hoy sabemos que en muchos países con dificultades económicas se está afrontando el brote masivo, desde el punto de vista odontológico con dentistas clínicos generales, los cuales habitualmente (pre pandemia) realizaban todo tipo de tratamientos, que iban desde sellantes hasta retiro de dientes incluidos, actualmente se encuentran con muchas dudas de que pueden y que no realizar durante las fases de la pandemia. Es por este motivo, que nuestro objetivo fue realizar una revisión de literatura narrativa de algunos tópicos importantes, pero dirigida a la realidad de la odontología tradicional. Este artículo trata de proporcionar una actualización y una serie de recomendaciones de cuidados específicos que existen hasta hoy, pero recordando que estas informaciones pueden sufrir cambios asociadas a las actualizaciones y reglamentaciones, con posibles nuevas informaciones científicas y cambios legislativos. Estas adaptaciones serán realizadas según la necesidad en cada región, pues nos enfrentamos a un virus que cada día nos sorprende más. Tomando en consideración que algún odontólogo este dentro del grupo de profesionales que puede llegar a ser llamado para prestar un atendimiento odontológico durante las fases críticas de la Pandemia, es recomendable mantenerse actualizado sobre la enfermedad y sus diferentes vías de contagios, ya que como lo citamos anteriormente, toda información actual, podrá tener cambios repentinos.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO